VACUNACIÓN DEL ADULTO
La
vacunación del adulto constituye una de las intervenciones preventivas más
rentables.
VACUNACIONES MAS RECOMENDADAS EN ADULTOS
-
Tétanos
-
Gripe
-
Neumococo
-
Triple
Vírica
SEGÚN LA ACTIVIDAD
PROFESIONAL, ESTILOS DE VIDA, VIAJES,… SON DE INDICACIÓN
FRECUENTE:
-
Vacunación
de Hepatitis A
-
Vacunación
de Hepatitis B
OTRAS
-
Virus del
Papiloma Humano
-
Varicela
-
Meningitis
INTERVENCIÓN CON RESPECTO A LAS VACUNAS
-
PERSONAL
MÉDICO
-
Programa de Salud del Adulto
- Contacto Oportunista:
- Heridas,…
- Mujeres en edad
fértil
- Mujeres que buscan
embarazo
- Hombres y mujeres
jóvenes con niños pequeños
- Pacientes
inmunodeprimidos: transplantados,…
- Informes de salud
escolar, certificados médicos,…
-
PERSONAL
DE ENFERMERÍA
- Programa de Salud del Adulto
- Programas de pacientes crónicos:
- Diabéticos
- Hipertensos
- Obesos…
- Contacto oportunista: curas,
heridas,…..
VACUNA DEL TETANOS
La vacunación
frente al tetanos es una recomendación para todas las personas no vacunadas
independientemente de su edad.
Un adulto se
considera correctamente vacunado cuando ha recibido 5 o más dosis a lo largo de
su vida
PRIMOVACUNACION EN ADULTOS
1º dosis tan pronto como sea
posible
2º dosis al menos un mes después de
la primera
3º dosis entre los 6 y 12 meses
despies de la segunda dosis y posteriormente cada 10 años hasta completar las 5
dosis
VACUNACION INCOMPLETA
Nunca se debe reiniciar la
vacunación. Dosis puesta dosis que cuenta.
Se completara la pauta vacunal en
el plazo de tiempo lo más corto posible
VACUNA ANTITETANICA
|
||
Dosis previas
|
supuestos
|
Dosis y pautas a aplicar
|
3 o más dosis
|
Han transcurrido más de 10 años
desde la última dosis
|
1 dosis
|
No han transcurrido más de 10
años desde la última dosis
|
Ninguna. Recordar fecha de la
próxima dosis (10 años de la última)
|
|
2 dosis
|
Han transcurrido más de 6 meses
desde la segunda dosis
|
1 dosis. Recordar fecha de la
próxima dosis (10 años de la última)
|
1 dosis
|
Ha transcurrido más de un mes
desde la dosis
|
Poner 2 dosis con intervalo de
seis meses. Recordar fecha de la próxima dosis (10 años de la última)
|
VACUNACION ANTITETANICA: actitud a seguir ante una herida
|
||
Situación previa
|
Herida de bajo riesgo
|
Herida de alto riesgo
|
No vacunado, o con vacunación
incompleta (1-2 dosis), o situación incierta o desconocida
|
1 dosis Td
Completar en su momento, la serie
de 1ª vacunación
|
1 dosis de Td.
Completar en su momento, la serie
de 1ª vacunación + Gamma-Globulina
Antitetánica
|
Vacunación completa de adulto
(>3 dosis) hace > de 10 años
|
1 dosis Td
Indicar dosis de recuerdo a los
10 años
|
1 dosis Td
Indicar dosis de recuerdo a los
10 años
|
Vacunación completa (> 3
dosis) hace > 5 años y < 10 años
|
Nada
|
1 dosis Td
Indicar dosis de recuerdo a los
10 años
|
Vacunación completa (>3 dosis)
hace < de 5 años
|
Nada
|
Nada
|
¿Quién no debe vacunarse?
Personas con
alergia a algún componente de la vacuna.
Las personas con
enfermedades moderadas o graves deben esperar hasta su recuperación para
recibir la vacunación
¿Qué efectos adversos puede ocasionar la vacuna?
-
Reacciones locales (eritema e induración con o
sin dolor local) son comunes
Raramente
se `presentan efectos adversos de afectación general (reacciones febriles, cefaleas, mialgias, anorexia,
vómitos)
-
Reacciones alérgicas con reacción local
importante, pueden aparecer especialmente en personas que han recibido
múltiples dosis de recuerdo previas.
VACUNACIÓN ANTIGRIPAL
RECOMENDACIONES DEL PAPPS
-
Grupos de alto riesgo
- Enfermedad Cardiovascular,
pulmonar o metabólica crónica
- VIH
- Inmunodeprimidos
- Sdr nefrótico y
glomerulonefritis crónica
- Enfermedad neuromuscular
grave,…
- Mayores de
sesenta años
- Colectivos
dedicados al servicio público: sanitarios, policías, bomberos, maestros.
- Colectivos que
puedan transmitir la gripe a grupos de alto riesgo: personal sanitario,
personal de residencias de ancianos y personal de hospitales de enfermos
crónicos, cuidadores o convivientes con estas personas.
- Mujeres que
vayan a estar en el segundo o tercer trimestre de gestación en la temporada de
gripe
- Viajeros a
zonas endémicas
- Población en
general, todo el que lo desee.
Si está
indicada, se recomendará administrar simultáneamente con la vacuna
antineumocócica administrándose en zonas anatómicas distintas.
La
administración de la vacuna antigripal se realiza de forma anual durante el
periodo de vacunación que marca la Consellería de Sanidad
No deben
vacunarse personas con alergia al huevo o cualquiera de los componentes que se
utilizan en la elaboración de las vacunas
EFECTOS ADVERSOS QUE PUEDE OCASIONAR LA VACUNA
- Reacciones locales
(dolor, enrojecimiento) y la fiebre son los problemas producidos con mayor
frecuencia
- Raramente se producen otras reacciones
de tipo alérgico, posiblemente debidas a las proteínas del huevo que puede
contener la vacuna. Éstas requerirán tratamiento médico inmediato.
- La vacuna se prepara con virus
inactivos por lo que no pueden causar ninguna enfermedad ni mucho menos la
gripe.
VACUNA FRENTE AL NEUMOCOCO
VACUNA FRENTE AL NEUMOCOCO
¿Quién y cuándo debe vacunarse?
-
Mayores de 65 años: de forma especial aquellas
personas que estén o vayan a estar institucionalizados.
-
Inmunodeprimidos: trasplantados, en quicio…
-
Enfermedades crónicas: cardiopatía, EPOC,
diabetes, insuficiencia renal, alcoholismo…
-
Infectados de VIH: en el momento de conocer el
contagio
Se utiliza la
vacuna antineumocócica polisacarida y se administra asociándola a las campañas
de vacunación antigripal, estrategia que potencia los beneficios de ambas
vacunaciones.
¿Revacunación?
-
Mayores de 65 años recibirán una segunda dosis si
han pasado más de 5 años de la primera y tenían menos de 65 años en la primo
vacunación.
-
Dosis de recuerdo siempre que hayan transcurrido
más de 5 años de la primo vacunación en pacientes de alto riesgo
¿Quién no debe vacunarse?
-
Embarazadas: las mujeres de alto riesgo de
enfermar deberían vacunarse antes de quedarse embarazadas
-
Alergias a algún componente de la vacuna
-
No deben vacunarse aquellos pacientes que han
tenido una reacción fuerte en la primera vacunación
¿Qué efectos perjudiciales puede tener la vacuna?
-
Enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la
inyección, fiebre o dolores musculares.
-
Muy raramente se han presentado reacciones
alérgicas fuertes
¿Qué hacer si se presenta una reacción adversa?
-
Reacción leve: tratamiento con paracetamol
-
Reacción alérgica grave o problemas más serios
(dificultad para respirar, palidez, Ta baja…) consultar de inmediato con el
médico del centro de salud.
VACUNA FRENTE A SARAMPION, RUBEOLA Y PAPERAS
¿Quién y cuándo deben vacunarse?
-
Está recomendada en adultos jóvenes no vacunados
y que no hayan padecido el sarampión, la rubeola o la parotiditis.
-
Deben vacunarse:
- Mujeres jóvenes en edad de tener
hijos
- Personas no vacunadas o que no han pasado
las enfermedades y que son
convivientes y contactos de enfermos (en las 72 horas post exposición)
- Grupo de población que pueden tener un mayor riesgo de exposición
y transmisión de enfermedades:
- Personal que
trabaja en instituciones educativas: los profesores y cuidadores nacidos después de 1970 deben
estar correctamente protegidos mediante la administración de dos dosis de
vacunas triple vírica siempre que se constate que no padecieron las
enfermedades contra las que se les vacuna.
- Personal sanitario
- Viajeros internacionales
- Personas infectadas por VIH a menos que
exista evidencia de inmunosupresión grave
Se administran dos dosis separadas por
un mes
¿Quién no debe vacunarse?
-
Personas con reacción alérgica grave a dosis
previa o algún componente de la vacuna
-
Personas con enfermedades moderadas o graves,
deben esperar hasta su recuperación para recibir su vacunación.
-
Embarazadas
-
Inmunodeficientes
-
Pacientes con leucemia
¿Qué efectos adversos `puede ocasionar la vacuna?
-
Fiebre: el más frecuente
-
Exantema transitorio leve (duración dos días
aproximadamente)
-
Artralgias y síntomas articulares: comenzaran
generalmente 1-3 semanas de la vacunación y persisten entre un día y tres semanas
-
Reacciones alérgicas: erupciones y urticaria en
el lugar de inyección poco importantes.
VACUNA FRENTE A LA HEPATITIS A
¿Quién y cuándo deben vacunarse?
-
Personas con enfermedades crónicas del hígado
(hepatitis, cirrosis,…)
-
Varones homosexuales
-
Pacientes adictos a drogas por vía parenteral
(ADVP)
-
Personal de guardería (educadores, personal de
cocina, limpieza…)
-
Trabajadores en contacto con aguas no depuradas,
de hospitales o de instituciones asistenciales
-
Viajeros a países con índice elevado de
hepatitis A (África, sudeste Asiático, Centro y Sudamérica) se recomienda la
primera dosis de vacuna 4 semanas antes del viaje. Si el viaje fuera inminente
es preferible la administración de inmunoglobulina especifica sola o asociada a
la primera dosis de vacuna.
Vacunación: debe administrarse en 2 dosis separadas entre sí al menos
seis meses.
En caso de exposición por brotes o
contacto con enfermos, la vacuna es efectiva en el 80% de los casos cuando se
administra en la primera semana tras el contacto. También es útil la
inmunoglobulina en el 80 – 90% de los casos cuando se administra en las dos
primeras semanas tras la exposición.
¿Qué efectos perjudiciales puede tener?
-
Reacción secundarias poco frecuentes y tardías
(entre 3 y 5 días después de la vacunación), dolor en el lugar de la inyección,
dolor de cabeza, pérdida de apetito y cansancio que desaparecerán
espontáneamente entre 1 y 2 días. Tratamiento sintomático.
-
Raramente puede aparecer una reacción alérgica temprana
(entre unos minutos y varias horas) que hay que tratar de inmediato
¿Quién no debe vacunarse?
-
Embarazadas
-
Personas con alergia a algún componente
-
Personas con enfermedades moderadas o graves
deben esperar hasta su recuperación para recibir la vacunación
VACUNA DE LA HEPATITIS B
¿Quién y cuándo debe vacunarse?
-
Adultos jóvenes menores de 22 años que no han
sido vacunados previamente
-
Adultos con posible riesgo de infección:
- Personas que cambian
frecuentemente de pareja sexual
- Personas que conviven en el mismo
domicilio, y las parejas de individuos infectados (enfermos o portadores
crónicos)
- Trabajadores de los
servicios de salud
- Adictos a drogas vía
parenteral
- Pacientes con hemodiálisis o que
necesiten transfusiones múltiples o
frecuentes.
- Pacientes con SIDA
- Pacientes expuestos al virus de forma
accidental (profilaxis postexposición), por heridas con material contaminado
(aguijas, jeringas) o por relaciones sexuales con un enfermo o portador.
La vacuna se administra en 3 dosis: la 1ª, al mes la 2ª y a los 6 meses
de la 1ª
Los pacientes que se vacunan tras
la exposición accidental se combina la 1ª dosis con la inmuglobulina
específica.
¿Quién no debe vacunarse?
-
Personas con alergia a algún componente de la
vacuna
-
Personas con enfermedades moderadas o graves que
deben esperar a su recuperación para recibir la vacunación
¿Cuáles son los riesgos de la vacuna de la hepatitis B?
-
En algunas ocasiones pueden aparecer nauseas,
fiebre o muy raramente reacciones alérgicas leves.
-
Las reacciones graves son excepcionales.
VACUNA DEL PAPILOMA VIRUS
Indicaciones
Profilaxis
primaria de la infección de transmisión sexual producida por los tipos 6-11-16
y 18 de VPM, responsable de las lesiones genitales precancerosas, cáncer
cervical y verrugas genitales externas (condiloma acominato)
Está dirigida a niñas y mujeres entre 9 y 26 años de edad
Posología
3 dosis a los 0, 1 y a los 6 meses
Hay un intervalo
flexible para la 2ª dosis de entre 1 y 2’5 meses tras la primera dosis y para
la 3ª dosis, entre 5 y 12 meses tras la 1ª
Las niñas que no
han completado la pauta de vacunación, si ahora deciden completarla, no deben
reiniciar de nuevo (dosis puesta dosis que cuenta) sino continuar con las dosis
que faltan
Las niñas
nacidas a partir del año 1994 y que por algún motivo no se vacunaron a los 14
años pero han decidido vacunarse, se pueden vacunar con cargo al programa de
vacunación hasta los 18 años.
Administración
intramuscular región deltoidea o zona anterolateral del muslo.
Contraindicaciones
La
administración debe posponerse en caso de enfermedad aguda grave que curse con
fiebre
Efectos adversos
-
Generales: muy frecuentemente pirexia,
frecuentemente linfadenopatía
-
Locales: frecuentemente eritema, dolor,
hinchazón, hemorragia y prurito en el punto de inyección
-
Digestivos: nauseas, vómitos, diarrea y dolor
abdominal
-
Sistema nervioso: cefalea, mareo, sincope
-
Osteomusculares: mialgia, artralgia.
-
Otros: astenia, fatiga, malestar general…
Precauciones:
La vacunación no sustituye el cribado rutinario del cáncer de cerviz ni
la toma de precauciones frente al virus del VPH o las enfermedades de
transmisión sexual.
Embarazo y lactancia la vacunación debe posponerse
Infecciones leves: la presencia de infección o fiebre leve, como un
resfriado, no es una contraindicación para la inmunización.
VACUNA VARICELA
¿A qué personas va dirigida?
-
Mujer en edad no embarazada
-
Adultos jóvenes (hombres y mujeres) padres de
niños susceptibles y sin historia de contacto previo
-
Profesionales sanitarios si no se documenta
serología positiva o vacunación correcta.
-
Profesores, trabajadores de guardería y otro
personal con exposición laboral a la varicela (alto riesgo de contraer la
enfermedad y transmitirla)
-
Profilaxis post exposición (la vacunación en los
5 días siguientes a la exposición) puede prevenir una varicela o modificar el
curso de la infección (varicela más leve)
-
Vacunación en personas inmunodeprimidas
-
Personas que por su situación clínica tienen un
alto riesgo de contraer una varicela grave con sus complicaciones:
- personas con fibrosis
quística
- personas con
enfermedades pulmonares crónicas o cardiovasculares
- personas con enfermedad
cutánea diseminada
Indicaciones del ministerio de sanidad
-
Vacunación de cohorte entre 10 y 14 años
-
Personas que refieren no haber pasado la
enfermedad ni haber sido vacunados con anterioridad.
-
Pacientes inmunodeprimidos
-
Vacunación de grupos de riesgo
Vacunación
2 dosis
separadas por un intervalo de 6 – 8 semanas por vía subcutánea o intramuscular
Precauciones
Debe evitarse el
embarazo entre la primera y la segunda dosis de la vacuna y en los tres meses
siguientes a la recepción de la segunda dosis.
VACUNACION MENINGOCOCCICA
Recomendaciones para su utilización
-
Dosis única adultos que deberían estar vacunados
y no fueron vacunados en su momento.
El Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha elaborado un documento en el
que se modifica el calendario vacunal: a partir del 1 de enero de 2014 se
vacunará a todos los niños y adolescentes hasta los 20 años con 1 dosis siempre
que no hayan recibido ninguna después de los 10 años (independientemente de las
dosis recibidas anteriormente)
-
Contactos domiciliarios o sociales íntimos de
enfermos con enfermedad invasora por N meningiditis del serogrupo C, no vacunados
en los 3 años anteriores con vacuna polisacárida.
-
Convalecientes de enfermedad invasora por N
meningiditis serogrupo C
Recomendaciones de las sociedades:
PAPPS
-
Casos de contactos
-
Esplectomizados y pacientes con deficiencias del
complementos
-
Viajeros con destino a países de alta endemia
-
En brotes epidémicos o epidemias causadas por
los serogrupos incluidos en las vacunas
Inmunogenicidad
Vacuna conjunta
frente al serogrupo C: la respuesta inmune protectora es del 91 – 100%, una
sola dosis en un adulto da lugar a una respuesta satisfactoria, también genera
una buena respuesta inmune la administración de una dosis a personas vacunadas
previamente con la vacuna de polisacaridos
Reacciones adversas
Son muy
frecuentes las reacciones locales en el punto de inyección y frecuente la
fiebre mayor o igual a 38º.
En niños mayores
y adultos son también frecuentes las náuseas, mialgias, artralgias y cefalea.
Son trastornos
autolimitados.
La administración de la vacuna es
intramuscular
Contraindicaciones e interacciones
-
Contraindicaciones: las generales para todas las
vacunas: alergias, enfermedad aguda…
-
Interacciones: no parece existir interacciones
con ninguna otra vacuna y se puede administrar con cualquiera de ellas, solo se
recomienda la inoculación en sitios diferentes.
Bibliografia
No hay comentarios:
Publicar un comentario